Gloria Leticia Díaz
MÉXICO, D.F. (apro).- A dos meses del arribo de Enrique Peña Nieto a
la presidencia de la República, académicas y defensoras de derechos
humanos denunciaron la indiferencia del gobierno federal ante el
incremento de las desapariciones de mujeres y los feminicidios en Ciudad
Juárez, Chihuahua.
Puntualizaron que a pesar de que en 2009 la
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) condenó a México por
los asesinatos cometidos en la ciudad fronteriza, el índice de
criminalidad feminicida sigue imparable ante el “desinterés y falta de
compromiso por parte de los tres órdenes de gobierno para prevenir,
resolver y erradicar los casos de feminicidio y desapariciones en Ciudad
Juárez y en el estado de Chihuahua”.
La denuncia fue presentada a
Peña Nieto por integrantes del “Seminario internacional cuerpos y
fronteras: transformando la violencia y rescatando la justicia”,
organizado por el Colegio de la Frontera Norte.
En una misiva
fechada el 29 de enero, especialistas encabezadas por Julia Monárrez
narraron que desde septiembre de 2012 han enviado correos electrónicos a
la presidencia de la República, a la Secretaría de Gobernación (Segob),
a la Comisión Nacional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres
(Conavim) y a los gobiernos estatal y municipal de Ciudad Juárez, para
alertar sobre los niveles de violencia contra las mujeres y exigir
información sobre el fenómeno, así como en torno de las acciones
concretas del Estado para erradicarlo.
En la relación de las
misivas enviadas, resalta una con fecha 8 de noviembre de 2012, dirigida
a Felipe Calderón, en la que informan sobre el desarrollo del
feminicidio en Ciudad Juárez.
“La problemática de la desaparición,
tortura, violación, mutilación y abandono de cadáveres de niñas y
mujeres en zonas desérticas muestra dos fases muy graves en Ciudad
Juárez: una es antes de 2008 y la otra posterior a dicho año. La primera
de ellas permanece en la más completa impunidad y la segunda mantiene
el mismo nivel de ignominia y ha aumentado la producción social de
desapariciones y muertes (…) que han superado el caso emblemático del
Campo Algodonero y otros como Lote Bravo, Lomas de Poleo y el Cerro de
Cristo Negro”, puntualiza la misiva dirigida en ese entonces al panista.
En
la relatoría sobre las comunicaciones enviadas hasta el 13 de diciembre
pasado, las académicas y activistas informan a Peña Nieto que ninguno
de los oficios recibidos “aclararon cuántos feminicidios y
desapariciones se han resuelto y qué se ha hecho en concreto para
encontrar a los verdaderos culpables”.
Tras resaltar que los
familiares de mujeres asesinadas y desaparecidas siguen exigiendo
justicia y han recurrido a la movilización ciudadana como única salida,
en la carta enviada a Peña Nieto advierten que “no ha pasado nada”, pese
a la creciente indignación social.
Asimismo, narran que
familiares de mujeres desaparecidas se articularon en un movimiento para
exigir a la Fiscalía del Estado la entrega de cadáveres de mujeres que
“almacena inexplicablemente en el Semefo”. Ello, añaden, después de que
la dependencia entregó los restos de Beatriz Alejandra Hernández Trejo,
“apenas dos huesos, que la Fiscalía tenía guardados desde hacía un año”.
Según
el Comité de Madres de Jóvenes Desaparecidas en Ciudad Juárez, el
Servicio Médico Forense guarda los restos de 197 mujeres sin
identificar.
Las denunciantes exigieron a Peña Nieto; al
secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; al gobernador de
Chihuahua, César Duarte Jáquez, y al presidente municipal de Ciudad
Juárez, Héctor Murguía Lardizábal, entre otros, una audiencia pública en
la que den respuesta a las preguntas que desde el gobierno de Calderón
se mantienen sin respuesta.
Las preguntas que las firmantes exigen sean satisfechas son:
“¿Quiénes
desaparecen de forma organizada a las niñas y mujeres de Ciudad Juárez?
¿Quiénes son los asesinos de esta violencia organizada? ¿Por qué
persiste la necesidad de seguir formando asociaciones de madres, padres y
familiares que buscan –sin encontrar– a sus hijas, sobrinas, madres y
esposas? ¿Por qué continúa el peregrinar de padres, madres y familiares
que reclaman los cadáveres ocultos? ¿Por qué el Memorial del Campo
Algodonero, en vez de ser un sitio de reparación y justicia, se ha
convertido en un sitio de demandas y reclamos ante la injusticia que
padecen y resisten las personas a quienes les fue desaparecido y
asesinado un familiar? ¿Dónde están las garantías de no repetición? ¿Por
qué persiste la dilación de la justicia?”.
Añaden:
“Nuestra
demanda ante todas las preguntas era: ¿Quiénes son las y los
funcionarios del Estado que no han hecho –ni hacen– su trabajo en la
procuración de justicia, e incluso de manera perversa dilatan los
procesos? ¿Y por qué?”.
Entre quienes exigen respuestas a esas
preguntas destacan María de la Luz Estrada, del Observatorio Ciudadano
del Feminicidio en México; Karla Michel Salas, de la Asociación Nacional
de Abogados Democráticos y litigante del caso Campo Algodonero, y
Francisca Galván, del Comité de Madres de Jóvenes Desaparecidas en
Ciudad Juárez.
Fuente Proceso
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puedes dejar tus comentarios en cualquier momento, solo trata de poner buenos argumentos y sobre todo trata de evitar el uso de palabras altisonantes, este blog es de ustedes.
Saludos.