Jenaro Villamil
MÉXICO, D.F. (apro).- La ley secundaria en materia de 
telecomunicaciones y radiodifusión tiene un avance “arriba de 90%” y el 
tema más debatido ha sido la figura de la “concesión única” para ambos 
servicios, admitió el subsecretario de Comunicaciones, José Ignacio 
Peralta Sánchez, al dar a conocer los detalles del plan de inversiones 
privadas y públicas en el sector.
En este terreno, el funcionario 
anunció que estiman una inversión pública de 73 mil 852 millones y 626 
mil 305 millones de pesos de inversión privada, tanto nacional y 
extranjera.
Y únicamente para la licitación de las dos cadenas de 
televisión abierta en tecnología digital, Peralta auguró una inversión 
de 100 millones de dólares para cada una, sólo en infraestructura, sin 
contar el pago de la contraprestación.
Para el proyecto de 
Transición Digital Terrestre, Peralta informó que se invertirán 18 mil 
760 millones de pesos, así como 4 mil 875 millones para la ampliación de
 la red troncal terrestre.
La otra mitad sería aportada por 
inversionistas privados en esquema de asociaciones público-privadas 
(APP), aunque admitió que no podía dar los nombres de los posibles 
interesados.
Peralta, artífice de la reforma constitucional en 
materia de telecomunicaciones y radiodifusión, insistió en que existe un
 mandato para utilizar 90 megahertz de la banda 700 Mhz para hacer una 
red mayorista abierta en servicios de cuádruple play.
Este 
será el proyecto con mayor inversión de aquí a 2018: estiman 39 mil 
millones de pesos de recursos públicos, es decir, 30% de un total de 130
 mil millones que se esperan de inversión en el esquema APP.
“Es 
un mandato constitucional que se asigne a la red mayorista y no podemos 
hacer algo distinto a lo que dice el texto de la Constitución”, advirtió
 Peralta.
En días pasados, algunas empresas de telecomunicaciones,
 como Telcel, Nextel y Telefónica, han expresado su inconformidad de que
 sea una red mayorista y han propuesto que se licite una parte de los 90
 Mhz de capacidad con lo que cuenta esta banda.
El otro gran 
proyecto de inversión, derivado de la reforma constitucional, es el 
tendido de la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad
 (CFE).
Actualmente, existen 25 mil kilómetros que cubren 52% de la población total. El objetivo es llegar a 98%.
Se invertirá para que la red crezca de 25 mil a 60 mil kilómetros y para ello se invertirán unos 4 mil 875 millones de pesos.
Abundante
 en cifras y datos específicos, durante la conferencia el funcionario 
recordó que la inversión en telecomunicaciones ya estaba “colapsada” 
antes de la reforma constitucional.
México es el penúltimo lugar 
entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el 
Desarrollo Económicos (OCDE) en inversión per cápita en 
telecomunicaciones. En los últimos 10 años se ubicó en 35.2 dólares per 
cápita, mucho menor a los 298 dólares per cápita que se invierten en 
países como Suiza.
“Sí se necesita mejorar la infraestructura del 
sector… El temor de que la inversión se va a colapsar es un temor que 
debe partir de la situación inicial en la que ya estamos colapsados de 
antemano y necesitamos generar condiciones para incrementar la inversión
 en México”, reflexionó el funcionario.
Legislación secundaria
El
 otro tema que abordó el funcionario fue sobre los avances en la 
legislación secundaria y la integración del próximo organismo regulador:
 el Instituto Federal de las Telecomunicaciones (Ifetel).
Peralta 
Sánchez indicó que la reforma secundaria impactará en 13 leyes y hay un 
avance de “más de 90%” en la ley convergente en radiodifusión y 
telecomunicaciones.
La ley secundaria deberá estar lista 180 días 
después de la promulgación de la reforma, realizada el 12 de junio 
pasado. El Ejecutivo federal “está trabajando en una propuesta que 
deberá ser presentada de acuerdo a lo que señale el presidente” de la 
República.
Después de estos 180 días de promulgación de las leyes 
secundarias, el nuevo organismo regulador, el Ifetel, deberá concluir 
una serie de tareas como la desincorporación de activos de las empresas 
dominantes del sector.
Sin embargo, admitió que la SCT no 
entregará el “100% de los expedientes abiertos” al nuevo regulador 
constitucional porque varios hay procedimientos jurídicos en trámite.
A
 pregunta expresa, admitió que “un aspecto que consumió gran parte de 
las discusiones internas para la legislación secundaria ha sido la 
figura de la concesión única”, es decir, “transitar de una concesión 
actualmente se da por tipo de servicio, con condiciones especiales, por 
cobertura geográfica, a una concesión que tal y como lo recomienda la 
OCDE se convierta en una concesión única para los servicios de 
telecomunicaciones”.
No obstante, admitió que aún no se sabe si la
 propuesta de reforma secundaria se presentará por la vía del Pacto por 
México. El compromiso, advirtió, es entregarle al titular de la SCT, 
Gerardo Ruiz Esparza, la propuesta del documento y a partir de ahí se 
entregará al Ejecutivo federal.
Apagón analógico
Sobre
 el proyecto de apagón analógico en Tijuana, Baja California, Peralta 
afirmó que éste se llevó a cabo el jueves 18, tal como lo estableció la 
Cofetel. Se recibieron en ventanilla más de 15 mil solicitudes, de las 
que se atendió 80% con la entrega del decodificador a los hogares y otro
 20% “no calificó”.
No obstante, señaló que se abrió una 
“ventanilla especial” en el poblado de Rosarito. A tres días de 
instaurada existen mil 500 solicitudes, alrededor de la mitad de las que
 se estiman serán atendidas para el reparto de decodificadores.
Peralta
 Sánchez insistió en que el calendario de “apagones” en las otras cinco 
poblaciones fronterizas de aquí al 2014 no se modificará y esperan 
cumplir con el umbral de cobertura de 95%.
Fuente Proceso 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puedes dejar tus comentarios en cualquier momento, solo trata de poner buenos argumentos y sobre todo trata de evitar el uso de palabras altisonantes, este blog es de ustedes.
Saludos.